Los templos nubios

Nubia:

es la parte situada al sur de Egipto y al norte de Sudan, Su población se asentaba a lo largo del valle del Nilo, entre la primera y la sexta catarata. En la antigüedad fue un reino independiente.

El glorioso pasado nubio:  

En la antigüedad, el territorio Nubio fue muy influenciado por la cultura del antiguo Egipto, sobre todo durante las épocas de apogeo de Egipto siendo una especie de virreinato egipcio.

Para el Antiguo Egipto, Nubia era Tai-Seiti (la tierra de la gente del arco), población difícilmente controlada, pues sabían utilizar sus arcos y flechas.

 Nubia fue conquistada por Dyer (3000 a. C.), el tercer faraon de la primera dinastia, Más adelante, el rey Senefru primer faraon en la cuarta dinastia padre de los faraones que construyeron las pirámides de guiza ordenó inscribir que invadió Nubia y trajo a 100 000 cautivos y más de 200 000 cabezas de ganado. Este hecho refleja la codicia de Seneferu, pero también es indicio de la próspera población Nubia.

Uno de los templos más importantes fue erigido por la reina Hatshepsut (1490-1468 a. C.), en Nubia dedicado al dios del horizonte Horus, el halcón y otro dedicó su templo al dios Khnum y fue ampliado por su successor Tutmosis III.

Los faraones del Reino nuevo, como Ramses II (1290-1224 a. C.), se elevaron a la realeza porque pudieron imponerse a los nubios, arrastrándolos a la derrota. Para mostrar su divinidad, este soberano decidió construir su gran templo en Abu Simbel.

De este modo, con el imponente poder de los egipcios sobre Nubia, se produjo la unión de dos poblaciones diferentes. Es importante saber que la población de Nubia era negra, lo que dio origen a la aparición de los primeros faraones negros.

El gobierno de los faraones negros de origen nubio llegó a durar hasta aproximadamente los 75 años, en el cual quisieron crear cierta armonía entre el Alto y Bajo Egipto y Nubia. Se consideraban plenamente egipcios aunque eran reservados a la hora de mostrar sus rasgos nubios, es decir, su color de piel característico. Además, muchas de las representaciones realizadas a estos faraones eran cambiadas completamente.

Una de las decisiones destacables que se tomaron durante el mandato de los faraones nubios fue la admisión de soldados de su misma etnia en el ejército del faraón, derecho que se negaba anteriormente al pueblo nubio.

El Reino Napateo:

 

Durante eltercer period intermedio (1085 -750 a. C.), Nubia recuperó su independencia. Se constituyó entonces un reino kushita que iba a perdurar durante unos mil años. En el siglo VIII a. C., los nubios Shabak, Taharka y Pisnkhy vengaron a sus antepasados y condujeron sus carros de guerra hasta el Bajo Egipto, para tomar en Menfis la doble corona del Alto y Bajo Egipto, fundando la 28 Dinastia en Egipto. Permanecieron en el trono 67 años y sus monumentos todavía se pueden contemplar. Hacia -660, los faraones kushitas fueron expulsados a su región de origen, Nubia, y formaron en Napata un reino original, síntesis de las influencias nubias y egipcias; el reino de Kush adoptó muchas prácticas egipcias, como su religión y las piramides

El rey Silko de Nobatia escribía en Griego y grabó sus victorias en el templo de Talmis (hoy es Kalabsha) hacia el año 500. En 373, Juan de Éfeso anotó que un sacerdote monofisita llamado Julián convirtió al rey y a sus nobles hacia 545. Anotó igualmente que el reino de Alodia fue convertido hacia el 569.

En el VII, Makuria se transformó en la principal potencia de la región —tan potente como para impedir la invasión de los árabes. Tras muchos fracasos, estos establecieron un tratado de paz con dongola, permitiendo el comercio entre las dos potencias. Ese tratado, llamado Bakt, duró 600 años. Los nubios fueron considerados grandes guerreros desde los tiempos de los faraones, incluso en fechas tan tardías como mediados del siglo X más de cincuenta mil nubios servían en el ejército Fatimi, Al final del Medioevo fue cuando se impuso definitivamente en toda la región el Islam. La iglesia «real» de Dongola fue reemplazada por una mezquita hacia 1350.

 

Nubia en la actualidad:

A lo largo del siglo XIV, el gobierno dongolano se hundió, dividiendo la región que cayó bajo la influencia de Egipto, que se apropió del norte del país, dejando el sur al reino de Sennar hacia el siglo XVI.

Egipto obtuvo más tarde el control total de la región, con Mohamed Ali en el siglo XIX, pero en la década de 1880 los británicos se hicieron con el control del país que se transformó en un "condominio" anglo-egipcio.

Tras el fin de la colonización inglesa, Nubia fue separada en dos partes, una en egipto y otra en sudan del norte

Muchos nubios egipcios fueron obligados a reasentarse, debido a las obras del lago Nasser, tras la construcción de la presa de Asuan. Se pueden encontrar pueblos nubios al norte de Asuán en la ribera occidental del río Nilo y en la isla Elefantina. Muchos nubios viven en otras ciudades, como El Cairo, Alejandria, Tanta y muchos mas.

El inmortal Tesoro de Nubia.

En 1964, la construccion de la gran presa egicia (el Alta presa) de Asuan amenazo con anegar el patrimonio historico de nubia. la población y los templos se salvaron gracias a una excelente operacion de rescate de la UNESCO, arqueologos, antropologos, arquitectos, fotografos y geografos de todo el mundo fueron llamadosa a realizarun pormenorizado estudio de nubia y a buscar una forma sustraer los templosal agua y Volver a colocarlos en otro lugar mas Elevado y Seguro.

Debemos una gran parte de nuestro conocimiento de este fascinante pais que por desgracia quedo sepultado bajo las aguas a los denodados esfuerzosy el enormeinteres por la cultura y los tesoros artisticos nubios de la señora Christiane Desroches-Noblecourt.

Mas de 20,000 nubios fueron obligados a mudarse a nuevos asentamientos al norte de Asuan y al norte de Sudan. No solo perdieron sus casas, sus tierras y sus pertenencias, sino Tambien el milenario vinculo cultural con su entorno.

Por aqui vamos a conocer una gran parte del Tesoro nubio rescatado y puesto en cojuntos de templos divididos en cuatro conjuntos:

El conjunto de los templos de kalabsha

Este grupo de templos se encuentro justo al sur de la gran presa de Asu an, se cmpone de un belloo templo grecorromano y dos templos de la epoca de ramses Segundo y un pequeño Quiosco de la era romana.

Templo de Kalabsha

 

Es un templo romano construido al estilo clásico egipcio durante el reinado del emperador Romano Augusto, el segundo templo más grande en el territorio nubio después de Abu Simbel, dedicado al culto del dios local Mandulis la imagen nubia de Horus. Para su construcción de cortaron 16,000 bloques de piedra, cada uno de ellos es de 20 toneladas, luego fueron traslados al destino que está a 30 kilómetros de distancia de la cantera. Los relieves que decoran las paredes del templo son en su mayoría de ofrendas al dios Mandulis, hay un texto escrito en griego contando la historia de la victoria del rey nubio Selko sobre su primo.

Cabe mencionar que el gobierno egipcio había donado 100 bloque de la puerta del templo a Alemania en muestra de agradecimiento por el papel que jugo ese país en la salvación del templo, estos bloques están conservados en el museo de Berlín.

Beit el-wali

El nombre significa casa del virrey, tallado parcialmente en la roca por el faraón Ramsés segundo. Dedicado al dios Amón Ra y los dioses locales de la región.

Su atrio conserva unos esplendidos relieves de la exitosa invasión y conquista de Ramsés segundo al territorio nubio.

En tiempos posteriores los perseguidos coptos cubrieron el templo con una bóveda de adobe y vivieron allí un tiempo.

Las aguas del nuevo proyecto creado ahí (el lago Nasser) habían sumergido el edificio. 

En 1965 el servicio egipcio de antigüedades -con ayuda americana- traslado una buena parte del templo a su actual emplazamiento junto al templo de Kalabsha.

Cabe recordar que el conjunto tiene dos templetes más uno de ellos se llama Guerf Hussein y el otro es relativamente pequeño llamado el quiosco de Qertasi.

 

El conjunto de los templos de Wadi el -Sebua

 Se encuentra a 150 kilómetros al sur de Asuán. Se compone de tres templos y unas tumbas incompletas hasta ahora.

Templo de Wadi el-Sebua


Descubierto en 1907 por los egiptólogos del instituto oriental. En 1972 se trasladó a su nevo emplazamiento que se encuentra a 4 kilómetros de anterior. Fue fundado por Ramsés segundo y consagrado a cuatro dioses diferentes (Amón, Ra-horajti, Ptah y Ramsés segundo) arquitectónicamente consta de dos partes, la primera construida de piedra arenisca y la otra excavada en la roca.

El atrio mantiene seis esfinges representando el faraón Ramsés segundo, el segundo salón tiene cuatro esfinges con cuerpo de león, cabeza de Halcón con doble corona.

En la gran sala hipóstila se elevan diez pilares con forma de Osiris, en el santuario Ramsés segundo se encuentra haciendo ofrendas a la diosa Sejmet y el dios Amón-Ra. Las obras del rescate fueron financiadas por los estados unidos.  

Templo de Dakka


Situado en una loma cercana al templo de Wadi el-Sebua, su fachada principal recuerda aquellas gigantescas fachadas de Edfu o de Filae decorada por Ptolomeo IV Filopator presentando ofrendas a Isis y Tot.

El templo fue construido por tres Monarcas diferentes arkemanio, Ptolomeo IV y el emperador augusto.

El santuario propiamente dicho fue edificado en el siglo III por orden del ultimo personaje. En él se veneraba al dios Tot, que logro apaciguar a la agresiva diosa-Leona Tefnut.

Templo de Maharraka

A5 minutos caminando del templo de Dakka se encuentra este templo de Maharraka fue construido por los Grecorromanos y consagrado a los dioses Serapis y Isis.es un templo pequeño y inacabado, se trasladó a este nuevo emplazamiento que cae a 30 kilómetros de su lugar de origen.

El conjunto de Amada

Es un excelente grupo de monumentos nubios construidos en su mayoría en los tiempos del reino nuevo (dinastías 18/19/20), están en buen estado de conservación.

Templo de Amada


 El más viejo entre los templos nubios. Antes de que existiera el famoso lago Nasser el templo se encontraba a casi tres kilómetros hacia el oeste, fue construido en la época de la décimo octava dinastía por los reyes Tutmosis tercero, su hijo Amenofis segundo y Tutmosis cuarto en los tiempos de Akhenaton el templo sufrió algunas destrucciones intencionales. Fue dedicado al culto de Amón y Ra Horajti.

Entre 1964 y 1975, el templo fue trasladado de su ubicación original a un nuevo sitio unos 65 m más alto y 2.5 km de distancia de su sitio original, Cortarlo en bloques, como se estaba haciendo con los otros templos, no era una opción, las pinturas no habrían sobrevivido.

Al ver que todo parecía resignado al ver el templo inundado por las aguas limosas del lago Nasser, Christiane Desroches Noblecourt anunció que Francia lo salvaría. Les pidió a dos arquitectos que propongan un método para mover el templo de 900 toneladas en una pieza. Su idea era poner el templo sobre rieles de tren y transportarlo hidráulicamente a un sitio a pocos kilómetros de distancia.

Templo de Derr o El-Derr


El Templo de Derr o el-Derr fue excavado en la roca en la Baja Nubia, construido durante la XIX Dinastía por el faraón Ramsés. Es el único templo excavado en la roca en Nubia, fue construido por este faraón en la orilla derecha (o este) del Nilo y solía estar en el-Derr. [2] La posición única del templo (probablemente se debió a que el río en su aproximación a la curva de Korosko fluye en una dirección 'antinatural' hacia el sureste).  fue dedicado al dios Ra-Horajti. Los estudiosos no están de acuerdo sobre su fecha de construcción precisa: el egiptólogo francés Nicolas Grimal afirma que fue construido en el año trece de Ramsés II, presumiblemente para coincidir con su primer jubileo real.  En contraste, John Baines y Jaromír Málek escriben que el templo de Derr fue construido en la segunda mitad del reinado del rey, probablemente porque su plan y decoración se asemeja al Gran Templo de Abu Simbel (menos las colosales estatuas sentadas contra la fachada). Abu Simbel fue construido entre el año 24 y el año 31 del reinado de Ramsés. Según Joyce Tyldesley, el Templo de Derr fue construido por Setau, quien se sabe que sirvió como el Virrey de Kush o Nubia de Ramsés entre los años 38 a 63 del reinado de este faraón. El templo de Derr es más elaborado que el de Beit el-Wali y consistía en una secuencia de dos salas hipóstilas (probablemente precedidas por un patio delantero y un pilón) que conducían a un santuario triple donde un culto de estatuas de Ramsés II, Amón -Ra, Ra-Horajti y Ptah se celebraron. Cuando se limpió y restauró en los tiempos modernos, Derr demostró contener decoraciones en relieve inusualmente brillantes y vívidas que contrastaban bruscamente" con los tonos de color más apagados de otros templos egipcios.

En 1964, el templo fue desmantelado y reubicado, junto con el Templo de Amada, a un nuevo sitio. Los primeros viajeros visitaron el sitio original, y el templo mismo fue estudiado y publicado por primera vez en 1913.

Tumba de Pennut

El dueño de la casa fue capataz de la cantera de la baja nubia (Wawat) bajo el reinado de Ramsés seis (1600 antes de cristo-XX dinastía). Debido a su importancia histórica y la calidad de sus relieves, la capilla se incluyó en la campaña para rescatar los monumentos nubios. Inicialmente ubicada en Aniba (antigua Miam), la capilla fue cortada de su lugar en la roca y transportada al sitio de Nueva Amada. El interior de este reducido sepulcro tiene pinturas bien conservadas del proceso de entierro en el antiguo Egipto. Algunos relieves de esta tumba desaparecieron en los tiempos del rescate.

Qasr Ibrim

Es un sitio arqueológico en la Baja Nubia. El nombre se remonta a la antigüedad, fue Pedeme para los habitantes Meroíticos y Primis para los romanos. El sitio tiene una larga historia de ocupación, desde el siglo VIII antes de cristo hasta 1813 de la era cristiana, y fue un centro económico, político y religioso. Originalmente era una ciudad importante encaramada en un acantilado sobre el Nilo, pero la inundación del lago Nasser después de la construcción de la alta presa de Asuán la transformó en una isla e inundó sus alrededores. Qasr Ibrim es el único sitio arqueológico importante en la Baja Nubia que ha sobrevivido a las inundaciones del Nilo. Tanto antes como después de las inundaciones del Nilo, se ha mantenido como un sitio importante para investigaciones arqueológicas.

Historia

La primera huella en el sitio data del del reino medio del antiguo Egipto alrededor del 2000 antes de cristo y alcanzó su mayor prominencia en la Edad Medieval, cuando el área era el hogar del Eparch de Nobatia. Qasr Ibrim es la fuente de la mayor colección de documentos de Nubia antigua que se haya encontrado, incluidos los registros del Eparch. El sitio estuvo ocupado hasta 1813, cuando los últimos ocupantes fueron expulsados ​​por fuego de artillería. Hoy la isla está cerrada a todos menos a los arqueólogos.

Influencia egipcia:

La influencia de Egipto en Nubia comenzó alrededor del año 2000 antes de cristo cuando los egipcios invadieron y reclamaron la soberanía sobre el área. Se han encontrado muchos artefactos egipcios y evidencias de la arquitectura egipcia en Qasr Ibrim. La primera inscripción en el sitio es una estela del reinado de Amenhotep I. La estela se encontró en una catedral bizantina cristiana en ruinas en Qasr Ibrim, donde se había reutilizado en una de las criptas de la iglesia. La estela ahora se encuentra en el Museo Británico.

Ocupación romana:

El sitio fue parcialmente reconstruido durante el reinado de Augusto. Qasr Ibrim jugó un papel clave en la defensa de la región de Asuán, y probablemente estuvo retenido hasta 100 después de cristo. más tarde La fortaleza construida por ingenieros militares romanos era la más fuerte en el Valle del Nilo en este momento

Un centro de cristianismo:

Qasr Ibrim se convirtió en uno de los principales centros cristianos en la Baja Nubia. El cristianismo llegó por primera vez a Qasr Ibrim en el siglo VI, pero tuvo poco efecto más tarde Qasr Ibrim se quedó como el centro para el cristianismo. Esto continuó incluso durante el siglo XV cuando el reino de Makurian se convirtió en islámico.

Al principio la ciudad resistió contra el islam hasta el siglo XVI, cuando una unidad de soldados bosnios, parte del ejército otomano, ocupó el sitio. Los soldados bosnios se quedaron y finalmente se casaron con mujeres de la comunidad local de Nubia, utilizando parte de la catedral como mezquita, en los tiempos de Mohamed Ali la fortaleza de Qasr Ibrim llego a ser un punto defensivo estratégico, el sitio está cerrado ante las visitas. Los visitantes ven panorámicamente y fotografían el lugar desde las cubiertas de sus cruceros.


La gran esfinge de Giza

 un paquete de sueño en el país de los faraones. Ud. va a recorrer la capital egipcia el Cairo que incluye una gran parte de la historia de la humanidad al oeste de esta gigante ciudad se encuentran las enigmáticas 3 pirámides de Guiza, la gran esfinge.  Al día siguiente Viajar a Asuán, la ciudad de las presas, las antiguas cataratas y canteras de granito. Por la tarde  Llegar a olfatear las exóticas aromas de las especias en el mercado de Asuán, hacerse un tatuaje en Nubia y compartir un té con su gente es lo máximo del viaje. En luxor se va maravillar entre sus grandes monumentos encabezados por los templos de karnak y luxor y allá al oeste del valle del Nilo se encuentran los famosos sepulcros de los dirigentes del antiguo mundo, llamado el valle de los reyes, navegar por el Nilo volar en globo sobre los valles del occidente es otro gusto.

el sarcófago de oro del rey Tut ankh Amón

Querido viajero le organizamos un tour especial en lo cual se recorren  varias ciudades egipcias  importantes   como El Cairo, Alejandría, Luxor y Asuán . Este paquete incluye las Pirámides de Guiza, Saqara, las Catacumbas, la gran Biblioteca Alejandrina,  los templos del Karnak,  Luxor, el valle de los reyes,  los templos de Abu Simbel. nuestro querido viajero desfrutará de un agradable crucero por el Nilo donde podrá contemplar el presente y el pasado del pueblo egipcio juntos.

Otros Paquetes

el museo del Cairo

 Un magnifico Paquete de viaje donde va a visitar todo Egipto y su  milenaria capital El Cairo donde se encuentran las legendarias piramides de Guiza y el museo egipcio, la misteriosa sede de Cleopatra, Alejandria. disfrutar de 2 maravillosos crueros por el Nilo y el lago Nasser con sus espectaculares templos de Abu Simbel y su inolvidable show de luz y sonido.

La columnata de karnak

le ayudaremos a realizar uno de los viajes de sueño en el país de los faraones. Ud. va a recorrer la capital egipcia el Cairo que incluye una gran parte de la historia de la humanidad al oeste de esta gigante ciudad se encuentran las enigmáticas 3 pirámides de Guiza, la gran esfinge, la famosa pirámide escalonada de saqara. En luxor se va a perder entre sus grandes monumentos encabezados por los templos de karnak y luxor allá al oeste del valle del Nilo caen los famosos sepulcros de los dirigentes del antiguo mundo llamado el valle de los reyes, navegar por el Nilo es un recuerdo único, llegar a olfatear las exóticas aramos de las especias en el mercado de Asuán, hacerse un tatuaje en Nubia y compartir un té con su gente es lo máximo del viaje.

la pirámide rombidal de dahshur

Una excursión fuera de las rutinarias visitas realizadas en El Cairo, en este recorrido Ud. va a profundizarse en el desierto donde va a acercarse a las Pirámides aún más viejas que las de Guiza. Ud. visita el complejo funerario de Saqqara y su Pirámide escalonada del rey Zoser 2600 antes de cristo, este conjunto se considera la primera construcción de piedra en la historia de la humanidad. luego se traslada a la zona de Dahshur, donde están las dos Pirámides del rey Senefru, primer faraón de la cuarta dinastía quien nos ha sorprendido con estas 2 bellas y bien conservadas tumbas reales. la primera se denomina la romboidal debido a algunos cambios en su estructura, la otra situada al norte de la primera, se llama la roja debido al color de sus bloques, es la primera pirámide completa en la historia egipcia. al final del recorrido se visita la primera capital del Egipto unido construida en el año 3200 antes de cristo, aún conserva algunos hallazgos históricos de alta calidad, como la esfinge de Menfis y el coloso acostado del rey Ramsés segundo entre otros.